

solo mi querido
cajamarca 

conoce cajamarca y no te arrepentiras
Magic Unicorns Music Festival
Magic Unicorns Music Festival
APR
25
​
TURISMO EN CAJAMARCA
Una forma sepulcral muy extendida por el departamento de Cajamarca, fue la de acomodar a los difuntos en nichos excavados en las paredes
de un cerro de roca volcánica. Estas necrópolis son comúnmente llamadas "ventanillas" en atención a los centenares de tumbas cuyas oquedades se abren sobre las rocas. Son nichos y galerÃas de 8 a 10 m. de profundidad y con entradas de
corte rectangular de 50 a 60 cm. de altura, que originalmente debieron tener lápidas de piedra con figuras simbólicas en releve, a juzgar por algunos fragmentos hallados en la cercanÃa.
Ventanillas de Otuzco:
Es una colina utilizada como mirador natural, desde donde se domina todo del panorama de la ciudad y la campiña de Cajamarca. Está coronada por restos pre-incas de un altar de piedra, comúnmente conocido como la "Silla del Inca". Desde allà puede apreciarse la belleza del paisaje cajamarquino, cubierto de bosques de eucalipto, sauce y retama. Su nombre primitivo fue "Inga - Conga". Los españoles la llamaron primeramente San Francisco de Monte Alberna. Poco después la denominaron Santa Apolonia, por haberse construido allà una capilla a la santa de este nombre.
Santa Apolonia:
Fiesta en la cual participa todo el pueblo. Cada barrio organiza un grupo conformado por 20 personas, las denominadas "patrullas", que visten ropas llenas de
coloridos y máscaras diversas. Las patrullas recorren toda la ciudad, cantando y bailando al son del tÃpico carnaval cajamarquino. Los grupos de personas con el mismo disfraz reciben el nombre de "comparsas".
En los últimos años, el carnaval se ha organizado con mayor cuidado y el apoteósico desfile de carros alegóricos,
elección de la reina del carnaval y concurso de coplas, contribuyen a hacer que la fiesta adquiera mayor importancia año a año.
Carnaval Cajamarquino:
Se encuentra a 6 km al este de la ciudad de Cajamarca (15 minutos en auto aproximadamente) Visitas: L-D 6:00-18:30 Aguas termales de temperaturas superiores a 70ºC (158ºF). Los minerales que las componen poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos y al sistema nervioso; para su disfrute se han diseñado pozas en las que el agua caliente se mezcla con agua frÃa. Originalmente se denominó al lugar, Pultumarca y según la tradición, fue lugar de descanso del Inca Atahualpa poco antes del enfrentamiento con Pizarro
Los Baños del Inca:






















Corazon Herido- Silverio Urbina
​
CALENDARIO TURISTICO
Del 22 de febrero al 1 de marzo: Carnavales. Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes la celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar. Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes la celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.
Semana Santa. Existen diversas formas de recordar estas fechas. La actividad más reconocida es el Domingo de Ramos que se realiza en Porcón, donde los pobladores arman enormes estandartes con espejos, palmas y flores que llegan a medir hasta tres metros de altura. La imagen del Señor de Ramos recorre las calles montada sobre una burra blanca. También se celebra con mucho fervor religioso en Contumaza, Cajabamba y Hualgayoc.
15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador. Los campesinos de Ichocán adornan sus yuntas con los frutos de sus cosechas al igual que los pórticos de sus casas, en honor a su santo patrón que pasea en andas sobre los hombros de sus fieles. Luego bailan y se congregan en una feria de intercambio de productos.
24 de junio. Fiesta de San Juan. Celebrada en Chota, Cutervo y San Pablo con actividades religiosas, corridas de toros y ferias comerciales.
16 de julio. Virgen del Carmen de CelendÃn. Todo el pueblo se congregan para agradecer los favores recibidos de su patrona. Las actividades se inician desde dos semanas antes, realizándose diferentes fiestas en cada barrio, ferias agropecuarias y corridas de toros. Actividades similares hay en Bambamarca.
31 de julio. Fiesta de San Ignacio de Loyola. La capital de la provincia del mismo nombre celebra este dÃa en honor a su santo patronal con diferentes actividades religiosas, sociales y recreativas.
7 de setiembre. Fiesta del Huanchaco. Realizada en el distrito Baños del Inca en homenaje a la creación polÃtica de ese distrito.
Primer Domingo de Octubre. Virgen del Rosario. En Cajabamba celebran a su patrona durante 8 dÃas con corridas de toros, feria agropecuaria y artesanal y concurso de danzas folklóricas.
24 de diciembre. En todo el departamento se festeja el nacimiento de Jesucristo. Se hace con música y baile, con la participación de todos los grupos existentes. En la capital hay concurso de pallas y villancicos.

